Planificación Kranyos One Step

Este es un caso con defecto óseo fronto orbitario derecho de un diámetro de 28.1mm como consecuencia de tabla ósea afectada por un tumor.

Para poder realizar una buena planificación quirúrgica es necesario saber las características del defecto óseo actual y para ello, se realiza un análisis de las paredes del cráneo con la reconstrucción en 3D en base al TAC anterior. Con esa información se hace una densitometría ósea, con la cual se puede determinar/planificar la osteotomía guiada (si el caso lo requiere), su fijación y longitud de los tornillos óptima para la fijación del futuro implante PEEK.

La propuesta que se presenta es una copia fiel (1-1) de la estructura ósea del paciente a sustituir, basándose en la reconstrucción 3D del TAC con la cual se diseña el implante que más se ajuste a sus necesidades y anatomía.

Al modelo de implante se le realiza un análisis mediante elementos finitos para la evaluación estática estructural, utilizando PEEK como material de estudio. Gracias a ese análisis, se evalúa que los espesores ideales están entre 2 y 4 mm para obtener propiedades similares al tejido óseo del cráneo ya que, además, este material es óptimo en biocompatibilidad y bioestabilidad, pues mantiene sus características físicas y químicas a largo plazo. El módulo de elasticidad del PEEK es muy similar al del hueso cortical, por lo que evita el stress shielding (desmineralización ósea del hueso adyacente). El material PEEK-Optima posee una alta resistencia a esfuerzos mecánicos, es químicamente inerte, no es cancerígeno, no provoca reacciones, se esteriliza por autoclave y tiene fácil posicionamiento y extracción.

La propuesta de resección del tumor con guías de corte es en base a las medidas y las características del juego de guías en material ABS. Su posición sobre el cráneo es anatómica, de precisión y deben estar fijadas temporalmente según las indicaciones de los gráficos.

La guía en la parte de adose mide un aproximado de 3mm de espesor, los tornillos deben entrar al hueso entre 3 y 4 mm, por lo que se sugiere que sean de 6 o 7 mm, dejando un margen de seguridad de 5mm a mayores sobre el perímetro del hueso afectado.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar