Caso de éxito Traumax Response
Reconstrucción de acetábulo
La primera fase es realizar un estudio en la región articular pélvica izquierda, con el que se denota un componente articular protésico para rescate previo.


Con ello, se hace una simulación de la cavidad acetabular y del estado del hueso pélvico del paciente.



A partir de ahí, se procede a la segmentación de estructuras de la articulación en base a la estructura morfológica y el estado del área a revisar: libro acetabular, cabeza femoral y acetábulo.


ZONAS DE FIJACIÓN

Zona I: si se desea colocar un tornillo en esta zona que “apunte” hacia la cresta iliaca, se debe colocar un tornillo que como mínimo sea de 50 mm para conservar una buena fijación de 20 mm en ese hueso.

Zona II: se recomienda colocar en esta zona tornillos mayores de 20 mm ya que los primeros 20 mm es un hueso menos denso y luego empieza el hueso más macizo.

Zona III: se recomienda colocar en esta zona tornillos de 24 a 30 mm.

Zona IV: solo se recomienda colocar tornillo con dirección hacia el isquion ya que es la zona que tiene mayor densidad ósea.

Zona V: se recomienda colocar tornillos direccionados hacia la rama del pubis los cuales pueden ser mayores a 24 mm pero deben ser direccionados por todo el centro de la rama.

Se recomienda que la fijación del cotilo sea en la zona II, la zona V y entre la zona III y IV, ya que son las zonas donde tienen mayor densidad ósea.



Reconstrucción en impresión 3D gracias a la tecnología de Stratasys y TechFit Digital Surgery.

