Un acercamiento al complejo mundo de los tumores cerebrales  

Los tumores cerebrales surgen cuando se produce un crecimiento de un grupo (masa) de células anormales en el cerebro. Sin embargo, y pese a que con frecuencia asociamos los tumores cerebrales con enfermedades cancerígenas, no siempre es así. Algunos de ellos sí que lo son, conocidos como malignos, por el contrario, los benignos, no son cancerígenos.  

Es necesario tener en cuenta que el comportamiento biológico de los tumores puede variar y evolucionar a lo largo del tiempo y aumentar su grado de agresividad en el paciente a pesar de que al inicio presentase unas características diferentes. Del mismo modo, la rapidez en la que avanza el tumor cerebral será diferente en cada caso. La ubicación de éste así como su índice de crecimiento determina cómo afecta el tumor al sistema nervioso del paciente.  

El aumento de la presión intracraneal es otro factor clave. Hay varios motivos por los que un tumor cerebral puede ocasionar ese aumento de la presión intracraneal:  

  • En el momento en el que el tumor comienza a crecer, el volumen del cerebro aumenta y éste al encontrarse dentro de una estructura rígida rodeada de hueso hace que se comprima contra sus paredes.  
  • El bloqueo del flujo del líquido cefalorraquídeo que se acumula en el cerebro.  
  • El volumen cerebral aumenta debido al edema en los tejidos circundantes que ocasionan los tumores malignos cerebrales.  

Los síntomas más evidentes que reflejan este aumento de la presión intracraneal son los siguientes: 

  • Dolor de cabeza (cefalea intensa). 
  • Vómitos que se producen con frecuencia por la mañana.  
  • Irritabilidad. Cambios en el comportamiento y personalidad de la persona afectada. 
  • Alteración de las funciones respiratoria y cardíaca. 
  • Somnolencia. 
  • Deterioro del nivel de conciencia. 

En cuanto a los tipos de tumores cerebrales, la diferenciación más relevante que podemos encontrar, entre otras, es la siguiente en función de: 

  • La zona del paciente en la que se ubica, es decir, su localización. 
  • El tipo de tejido que ha sido afectado por éste. 
  • Si son cancerosos (malignos) o si no lo son (benignos). 

Hay muchos mitos que giran en torno a los tumores cerebrales y los factores de riesgo que pueden propiciar su aparición. Sin embargo, no está comprobado que éstos supongan factores de riesgo: 

  • Traumatismos craneales en el paciente.  
  • Tabaquismo. 
  • Hormonoterapia, también conocido como tratamiento hormonal. 
  • Exposición a teléfonos, cables de energía o cualquier tipo de dispositivo inalámbrico.  

En este tipo de lesiones, la planificación quirúrgica puede suponer una figura clave para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada paciente. Podemos observar esto en uno de nuestros casos de planificación de Kranyos One Step. En él se presentó un defecto óseo fronto orbitario derecho como consecuencia de tabla ósea afectada por un tumor. Te contamos cómo se realizó la planificación desde el primer momento y cómo ésta se adaptó a la situación particular del paciente. 

Este documento ha sido elaborado con información obtenida a partir de sociedades médicas, oncológicas y webs de referencia del sector:  https://www.aecc.es, https://medlineplus.gov, https://seom.org.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar